Romina Bustos, secretaria académica de Obstetricia y Neonatología UDP, publicó carta sobre ética en salud en Ciper Chile

COMPARTIR

04 / 09 / 2025

Romina Bustos, secretaria académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales,  publicó en Ciper Chile una carta al director titulada “Ética en salud: ¿qué se perdió en el camino?”,  en la que reflexionó sobre los desafíos éticos que enfrenta el sistema sanitario chileno a raíz de recientes denuncias de fraude.

En su texto, Bustos hizo referencia a los reportajes emitidos por TVN“Falsos embarazos a la carta” e “Informe Especial: Megafraude, las licencias de la vergüenza” – señalando que ambos casos evidenciaron la fragilidad de la ética profesional en salud,  con consecuencias que trascienden a quienes los protagonizan, al generar de confianza en el sistema sanitario.

La académica que la vulneración de la confianza social depositada en quienes ejercen la salud daña tanto la credibilidad institucional como la dignidad de los pacientes.  En esa línea, cuestionó el proceso que lleva a profesionales que ingresan con vocación de servicio a caer en prácticas contrarias a la ética,  recordando que las condiciones laborales difíciles no pueden ser justificación para tales conductas.

Bustos enfatizó que la ética y la bioética son principios irrenunciables y constituyen el pilar que da sentido a cada conocimiento clínico adquirido. Asimismo, criticó la facilidad con la que en Chile se falsifican embarazos o ecografías obstétricas,  lo que —a su juicio— refleja falencias institucionales que deben abordarse mediante mayor control, fiscalización y trazabilidad de procesos.

Además, recalcó que en la formación de profesionales de la salud,  la ética y la bioética se imparten no como un curso más, sino como ejes transversales que orientan cada aprendizaje y práctica clínica. “La excelencia profesional no se mide solo en destrezas, sino en la capacidad de mantener intacta la integridad frente a tentaciones y presiones; porque la técnica sin ética se convierte en un arma peligrosa”,  advirtió.

Finalmente, realizó un llamado a no naturalizar la falta de ética ni relativizarla según conveniencia,  insistiendo en que la práctica sanitaria implica vida, dignidad y confianza,  valores que los profesionales de la salud deben honrar, aun en contextos adversos.

Lee la carta en el siguiente enlace.