Lidia Paz Castillo explicó en Radio Futuro los factores detrás de la “panza cervecera”

COMPARTIR

15 / 10 / 2025

La académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Diego Portales, Lidia Paz Castillo, participó en una entrevista con Radio Futuro, donde analizó las causas y consecuencias de la llamada “panza cervecera”, fenómeno asociado al acumulamiento de grasa abdominal y al aumento de enfermedades metabólicas en hombres y mujeres.

Durante la conversación, Paz Castillo explicó que la grasa abdominal inflamatoria se produce por el alto consumo de carbohidratos refinados, como los presentes en la cebada de la cerveza, además del alcohol. “No solamente aqueja a los varones, sino también a las mujeres del siglo XXI. Antes, las mujeres en edad fértil estaban protegidas por los estrógenos, que hacían que la grasa se depositara en las caderas. Sin embargo, con la alta prevalencia de obesidad, hoy la grasa abdominal inflamatoria puede aparecer en cualquier momento del curso de vida”, señaló.

La académica UDP advirtió que este tipo de grasa está estrechamente vinculada con enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, ya que “provoca una inflamación que impide que el azúcar se utilice de forma eficiente a nivel celular”. Añadió que, antiguamente, la acumulación de grasa abdominal era más común en hombres, pero que actualmente la malnutrición por exceso la ha vuelto igualmente prevalente entre mujeres.

Paz Castillo también destacó la importancia del entorno y los hábitos saludables frente a los factores genéticos. “La genética no es determinante como antes. Si tengo un entorno saludable, no tengo por qué desarrollar mi predisposición genética a enfermedades como el cáncer, la diabetes o los trastornos cardiovasculares”, afirmó.

Finalmente, la académica hizo un llamado a recuperar la cocina saludable y desinflamatoria, señalando que “los chilenos y chilenas hemos perdido habilidades culinarias debido al auge del delivery y las comidas ultraprocesadas”. En ese sentido, propuso volver a preparar platos tradicionales y nutritivos, como “una rica cazuela”, que forman parte de los patrones culturales saludables del país.

Revisa la entrevista en el siguiente enlace.