Entrevista a Óscar Flórez, académico Escuela de Enfermería UDP, en radio ADN

COMPARTIR

09 / 04 / 2025

Tema: Campaña de vacunación, movimientos antivacuna y desinformación

“La pandemia abrió una puerta a los movimientos antivacunas, principalmente con la vacuna del Covid. La vacuna del Covid fue una vacuna que salió muy rápido, lo cual no significa que no haya sido estudiada previamente. Para sacar una vacuna, para ser inoculada a una persona, tiene que pasar por diferentes niveles de investigación. Sin embargo, la vacuna del Covid pasó todos los niveles, pero demostró que se tuvo que lanzar al mercado mucho más rápido para disminuir la mortalidad. Entonces comenzaron a descubrirse algunos efectos posteriores a la vacunación que igualmente son de menor riesgo que si no se hubiesen inmunizado. O sea, acá se habla de riesgo-beneficio. Entonces el riesgo es más alto de morir sin la vacuna a tener la vacuna. Entonces, bajo esa explicación, sale la vacuna y eso le abre una puerta a los antivacunas para decir que las vacunas no son seguras”.

“Estamos en un punto en el que no se nos obliga a muchas cosas y por esa razón perdemos el control de varios aspectos epidemiológicos. Entonces, no es sólo por nosotros, sino por las otras personas. Al estar inmunizados, disminuimos la circulación de los virus, y al disminuir la circulación de los virus, evitamos que se contagie más gente, que lleguen estos adultos mayores a una unidad de cuidado intensivo, o que lleguen los niños, periodo muy importante para los niños, porque nos pueden llegar a colapsar las unidades de cuidado crítico. Y suena a veces un poco lamentable, pero es no volver a vivir lo que vivimos durante la pandemia, que ese es uno de los periodos quizás más angustiantes que hemos vivido en estos últimos diez años. Entonces, es volver a eso, tomar conciencia no sólo de uno mismo, sino de los demás, de las personas con las que convivimos”.

Revisa la nota en el siguiente enlace.