Entrevista a Marcela Puentes, directora Escuela de Obstetricia y Neonatología UDP, en Buena Costumbre Prime de radio Metropolitan
Aunque el número de vasectomías sigue siendo bajo, su crecimiento refleja un cambio en la responsabilidad reproductiva de los hombres y su impacto en la baja natalidad en Chile.
25 / 03 / 2025
El aumento en la cantidad de hombres que optan por la vasectomía en Chile ha abierto una nueva perspectiva en el debate sobre la baja natalidad. En una reciente entrevista en el programa Buena Costumbre Prime de radio Metropolitan, Marcela Puentes, directora de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, analizó esta tendencia y sus implicancias.
Según Puentes, los 7.500 casos de vasectomía registrados hasta ahora tienen una influencia menor en la tasa de natalidad, pero podrían aumentar en los próximos años. Más allá de la cifra, lo relevante es el cambio en la percepción masculina sobre la planificación familiar y la decisión compartida con sus parejas.
La especialista destacó que detrás de cada hombre que se somete a una vasectomía hay, en muchos casos, una mujer que evita una esterilización tubárica, procedimiento más invasivo y riesgoso. Este fenómeno muestra una mayor corresponsabilidad en las decisiones reproductivas dentro de las parejas.
Además, Puentes resaltó que la vasectomía es un procedimiento rápido, seguro y casi indoloro, sin necesidad de hospitalización, a diferencia de la esterilización tubárica femenina, que implica una intervención más compleja. Este factor ha contribuido a que más hombres consideren la cirugía como una opción viable.
En este contexto, el crecimiento en la demanda de vasectomías sugiere un cambio cultural en la percepción de la anticoncepción definitiva, lo que podría influir en la planificación familiar a futuro y en las políticas de salud reproductiva en el país.
Revisa la entrevista más abajo.