Decana María Paz Rodríguez publica artículo en el Journal of Dental Education sobre la revolución de la simulación háptica en odontología

COMPARTIR

El trabajo, realizado junto a un equipo de investigadores de reconocidas universidades internacionales, aborda el impacto de la realidad virtual y cómo esta tecnología influye en el proceso formativo, destacando sus beneficios y desafíos en la enseñanza y aprendizaje.

08 / 01 / 2025

La odontología está experimentando una revolución tecnológica que está redefiniendo la enseñanza y el aprendizaje en las universidades. María Paz Rodríguez, decana de la Facultad de Salud y Odontología, publicó recientemente un exhaustivo artículo colaborativo en el Journal of Dental Education sobre el impacto de la simulación háptica en la formación. El trabajo, titulado “Beneficios y desafíos de la integración de la realidad virtual potenciada por la háptica en la educación odontológica”, fue realizado con el consorcio VR-Haptic Thinkers, compuesto por más de 50 profesores universitarios del mundo comprometidos con la implementación de esta tecnología.

La simulación háptica, que utiliza realidad virtual (VR), es una herramienta educativa que ofrece sentir y manipular objetos virtuales como si fueran reales: a nivel odontológico, permite que los estudiantes puedan experimentar con tejidos dentarios virtuales, sin necesidad de interactuar con estructuras físicas reales. La VR-háptica se consolida como una tecnología prometedora para desarrollar habilidades motoras finas esenciales en la carrera.

El artículo tuvo como objetivo resumir la bibliografía actual sobre la aplicación de esta alternativa de aprendizaje en los procesos formativos, con una revisión de la literatura y posterior selección de artículos publicados entre 2010 y 2024.

“La simulación háptica en realidad virtual ha demostrado tener un papel de apoyo en la práctica de la simulación dental. A pesar de la formación dentro de un mundo digital, se ha demostrado la transferencia de habilidades manuales al mundo real, lo que ofrece a los profesores más flexibilidad a la hora de formar a sus estudiantes antes y durante la educación práctica preclínica y clínica tradicional. El entrenamiento y la retroalimentación de los simuladores hápticos ayudan a los estudiantes a dominar técnicas de trabajo esenciales, al tiempo que aumenta el compromiso, empatía y la motivación”, indicó el equipo investigador sobre los resultados.

Mediante un fondo de desarrollo institucional del Ministerio de Educación, adjudicado por la Unidad de Educación en Línea y la Vicerrectoría Académica, la UDP adquirió un equipo de simulación háptica básico (modelo Unisim L1 Haptic). Desde enero del 2023, se desarrolla un proyecto con docentes y estudiantes de las asignaturas preclínicas de primero a tercer año de la carrera, integrando esta tecnología en el plan de estudios.

María Paz Rodríguez explica la experiencia de la simulación háptica en la UDP. “En el caso de la Escuela de Odontología de la Universidad Diego Portales, a través del simulador háptico VirtEasy, logramos combinar actividades con realidad virtual y simulación háptica a través de una serie de ejercicios convencionales en diversos dientes. La simulación háptica ofrece al estudiantado la oportunidad de practicar reiteradas veces, procedimientos clínicos en pacientes virtuales utilizando simuladores hápticos que proporcionan una retroalimentación de fuerza táctil realista”, indica la decana de la Facultad de Salud y Odontología.

“Esta tecnología de vanguardia está revolucionando la formación odontológica en el mundo, dado que, al implementar esta estrategia metodológica, en complemento con los fantomas tradicionales, es posible mejorar las curvas de aprendizaje y los resultados de las y los estudiantes. Además, diversos estudios han demostrado cómo mejora la confianza, motivación y empatía en el estudiantado con el uso de la simulación háptica en su proceso formativo”, asegura la autoridad académica.

-¿Cómo logra la simulación háptica mejorar la confianza de las y los estudiantes?

Al igual que la simulación clínica, la simulación háptica favorece el desarrollo de habilidades, destrezas, técnicas y competencias a través del entrenamiento, en un ambiente protegido, seguro, de confidencialidad, controlado, con oportunidades para la repetición, evaluación y reflexión, en el cual el estudiante recibe una continua retroalimentación y donde el docente es un facilitador del aprendizaje. Lo fundamental en estas actividades simuladas es el debriefing (conversación o post experiencia) y el rol facilitador del tutor clínico que permite que el error esté permitido y que las y los estudiantes aprendan significativamente de esos errores en un ambiente controlado.

¿Cuál ha sido el impacto específico de la incorporación de estas tecnologías en el desarrollo de habilidades del estudiantado?

Durante los años que duró el proyecto piloto y durante el 2024, en donde combinamos la Simulación Háptica (VirtEasy) junto con el simulador multidisciplinario BeMed Skill (también conocido como simulador Leonardo), hemos podido determinar que  el impacto de la incorporación curricular temprana de estas estrategias metodológicas ha permitido que las y los estudiantes adquieran competencias clínicas, valóricas, habilidades psicomotoras y cognitivas anticipadamente en su proceso formativo, lo que ha permitido otorgar a sus futuros pacientes atenciones de forma segura, confiable, rápida y eficiente, velando de esta manera por la Ley 20.584 de Derechos y Deberes de los Pacientes que establece nuestro país (aprendizaje centrado en la persona y en el estudiante).  Hemos generado un nuevo modelo potente desde el primer año de la carrera considerando que el aprendizaje experiencial no es solamente el uso de la tecnología, sino la experiencia, interacción y desarrollo de todas las destrezas, que apuntan a mejorar la contribución del estudiantado a la comunidad durante el proceso formativo.

Según Rodríguez, la incorporación de tecnologías avanzadas, como el simulador dental BeMed Skill en la Clínica de Especialidades Odontológicas, ha potenciado las competencias clínicas procedimentales y decisionales del alumnado, facilitando la integración de contenidos antes de su práctica en entornos clínicos.

Actualmente se encuentran evaluando la efectividad de este simulador como herramienta pedagógica y su incorporación curricular en el nuevo plan de estudios. “El estudiante en este simulador no solamente realiza actividades que desarrollan su sensibilidad táctil, sino que permite desarrollar habilidades clínicas integrales, a través de la toma de decisiones en situaciones reales, dado que el simulador contempla casos clínicos variados y de diversa índole, que implica que deba realizarse desde la anamnesis hasta la decisión del uso de fármacos e insumos clínicos hasta el acto operativo propiamente tal”, detalla la decana.