Carta al director de Lidia Paz Castillo, académica Escuela de Tecnología Médica UDP, en el Diario Concepción

COMPARTIR

En el marco del Día Mundial de la Alimentación Escolar, la académica Lidia Paz Castillo destacó la importancia de estos programas en la salud pública y advirtió sobre la necesidad de regulaciones que garanticen su sostenibilidad y equidad.

17 / 03 / 2025

El Día Mundial de la Alimentación Escolar, celebrado el pasado jueves, ofrece una instancia para reflexionar sobre el impacto de los Programas de Alimentación Escolar (PAE) en la salud de los niños y niñas. En una carta publicada en el Diario Concepción, Lidia Paz Castillo, académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Diego Portales, destacó que la evidencia científica respalda la importancia de estos programas en la reducción del hambre, la malnutrición y la promoción de dietas saludables. Además, subrayó su contribución a la economía local.

Sin embargo, Paz Castillo señaló que en Chile la falta de una ley que garantice un sistema de alimentación escolar sostenible y equitativo representa una debilidad estructural. “La falta de regulaciones ha permitido la presencia de productos ultraprocesados en las dietas estudiantiles. A pesar de los esfuerzos, como la Ley de Etiquetado de Alimentos 20.606, la presión de la industria alimentaria y la falta de incentivos para la compra de alimentos frescos limitan la efectividad de los PAE”, puntualizó.

Según la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición en la niñez está fuertemente vinculada con el nivel socioeconómico de las familias y la disponibilidad de alimentos saludables en su entorno. En este contexto, los PAE pueden jugar un rol clave en mitigar las desigualdades alimentarias al proporcionar acceso diario a comidas nutritivas, con un impacto positivo en la salud física, el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

El llamado de la académica es a fortalecer y regular los Programas de Alimentación Escolar en el país, asegurando su eficiencia y equidad para todos los niños y niñas de Chile.

Lee la carta en el siguiente enlace.