Académicos UDP desarrollaron artículo sobre exposición a radiación en odontología para Anuario de Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de Chile

COMPARTIR

Esta investigación demuestra la relevancia de la transición hacia la imagenología digital en odontología, ya que no sólo mejora la seguridad de los pacientes y los profesionales de la salud, sino que contribuye a una práctica odontológica más eficiente”, aseguran los acádemicos de Diagnóstico por Imágenes.

17 / 12 / 2024

El Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de Chile es una publicación científica que reúne los trabajos de investigación, casos clínicos y diagnósticos por imágenes en esa especialidad con la comunidad nacional e internacional. En esa prestigiosa revista chilena participó recientemente el equipo académico de Diagnóstico por Imágenes de la Escuela de Odontología UDP.

“Estado actual de conocimiento de la exposición a radiación en técnicas radiográficas dentales convencionales y digitales en odontología al compararla con la exposición natural de fondo, medidas en BERT” es el nombre del artículo que realizaron, como parte de la línea de investigación de tesinas de las asignaturas de Diagnóstico por Imágenes, los académicos María Soledad Martínez, Cynthia Reichberg y Sebastián Schott, y la cirujana dentista UDP Lissette Parada.

“La radiología dental es fundamental para guiarnos en las tomas de decisiones clínicas y terapéuticas. Estas aportan principalmente en la detección temprana de patologías que afectan los dientes y sus tejidos de soporte, ayudándonos a dar un correcto diagnóstico y, por ende, un tratamiento adecuado según corresponda el caso”, aseguró el Dr. Schott sobre el estudio.

El objetivo de la investigación, según indican los investigadores, fue “analizar y comparar la dosis de radiación efectiva en técnicas radiográficas digitales y convencionales en odontología comparándolas con la radiación natural de fondo”.

Existe una percepción de riesgo frente a las radiografías en los pacientes. “Aunque la toma de radiografías se realiza con las medidas de protección adecuadas, existe un temor por parte de la población frente a la radiación y el daño biológico que ésta implica, donde asocian la exposición a rayos X en radiografías dentales a tratamientos como radioterapia y aumento en el desarrollo
de ciertos tipos de cáncer. Este miedo ha generado que exista un aumento de artículos en internet o fuentes de información de libre acceso que omiten información científica relevante fomentando estos temores en la población general”, añadió la Dra. Reichberg.

Con esta revisión los docentes buscan dar una herramienta, con sustento científico y bibliográfico, para estudiantes, académicos y profesionales del área odontológica que permita enfrentarse a este temor de la comunidad.

Para elaborar la investigación, los profesionales realizaron una búsqueda de la literatura en la que los principales buscadores utilizados fueron LILACS, Google Scholar, Scopus, PubMed y Epistemonikos. Se usaron los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos cinco años. Se analizaron los estudios seleccionados y se comparó dosis efectiva en radiografías convencional y digital con radiación natural de fondo y días BERT (la cantidad de radiación recibida de un procedimiento radiológico expresada en días).

Dentro de los hallazgos, los investigadores aseguran, en el artículo, que “las radiografías intraorales convencionales evidenciaron mediciones en un rango desde 0.004 mSv hasta 0.006 mSv y las digitales de 0.001 mSv hasta 0.002 msv. Mientras que para radiografías panorámicas convencionales fue de 0.023 mSv y en digitales varió entre 0.008 mSv hasta 0.0022 mSv”.

“Las técnicas imagenológicas digitales reducen significativamente la exposición a la radiación, obteniendo dosis efectivas más bajas que con técnicas convencionales. La disminución en radiografías intraorales es aproximadamente un 60%, mientras que en panorámicas alcanza aproximadamente un 40%. Se evidencia que la radiografía digital tiene menores rangos de dosis efectiva, lo que a su vez se traduce en una menor exposición a radiación por parte del paciente que se realiza estos exámenes”, explicó la Dra. Martínez.

¿Cuál es la importancia de este estudio?

Esta investigación demuestra la relevancia de la transición hacia la imagenología digital en odontología, ya que no solo mejora la seguridad de los pacientes y los profesionales de la salud, sino que contribuye a una práctica odontológica más eficiente. Este conocimiento no solo ayuda a los profesionales que solicitan las radiografías o al personal encargado de la toma radiográfica, sino que nos ayuda a disminuir el temor que tienen los pacientes a la hora de realizar estos exámenes imagenológicos por la exposición a radiación.

Puedes revisar el artículo en el siguiente enlace.