Académica de Tecnología Médica UDP aclaró desinformación viral sobre el apetito matutino en The Clinic
24 / 06 / 2025
La nutricionista salubrista y académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Diego Portales, Lidia Paz Castillo, participó en una reciente nota publicada por The Clinic titulada “Si mañana despiertas sin hambre es porque estás estresado”: Nutricionista aclara viral de TikTok y asegura no aplica para todas las personas.
En la publicación, la experta abordó un contenido viral que circuló en redes sociales, el cual aseguraba que despertar sin apetito es un signo inequívoco de estrés. Al respecto, Castillo explicó que esta afirmación no es necesariamente cierta, ya que la falta de hambre en la mañana puede ser una respuesta fisiológica normal influenciada por factores como el ritmo circadiano, los hábitos alimentarios (por ejemplo, cenar tarde) o el cronotipo individual.
“El estrés también puede influir: altos niveles de cortisol matutino pueden suprimir el apetito en algunas personas. Este efecto varía individualmente y depende del tipo de estrés (agudo o crónico), el estado emocional y el entorno”, señaló la académica UDP.
Frente a otra afirmación viral que indicaba que “si puedes comer recién al mediodía es porque tus niveles de cortisol están por las nubes”, Castillo fue enfática: “No es completamente cierto”. Aclaró que aunque el cortisol alcanza un pico natural entre las 6:00 y 8:00 de la mañana, no hay evidencia que respalde que este factor, por sí solo, suprima el hambre hasta el mediodía en todas las personas. “La respuesta al cortisol es individual, y su relación con el apetito depende del contexto psicológico, el sueño y los hábitos alimentarios”, explicó.
Finalmente, al ser consultada sobre señales en los patrones de alimentación que podrían estar vinculadas al estrés, destacó que conductas como comer compulsivamente, preferir alimentos ultraprocesados, pérdida de apetito o irregularidad en los horarios de comida pueden ser indicios de un cuadro de estrés. Estos cambios, afirmó, están relacionados tanto con el eje hipotálamo–hipófisis–adrenal (HHA) —que regula la respuesta fisiológica al estrés— como con aspectos conductuales, como el “emotional eating” o el acto de comer como respuesta emocional más que por hambre real.
Lee la nota en el siguiente enlace.