Académica Bárbara Gutiérrez realizó investigación sobre el Virus Papiloma Humano (VPH)

COMPARTIR

 “Conocimientos, creencias y barreras en la vacunación contra el Virus Papiloma Humano en padres de escolares chilenas”, es el título de la investigación llevada a cabo por la docente  de la Escuela de Obstetricia y Neonatología UDP. Además, en la entrevista reflexiona sobre su participación en una conferencia internacional sobre este mismo tema.

10 / 08 / 2020

– ¿Qué aristas aborda tu investigación sobre el papiloma virus? ¿Cuál fue la metodología a utilizar?

La investigación tuvo por objeto de estudio las representaciones sociales que influyen en la aceptación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH) dirigida a niñas en etapa escolar en distintas comunas de la Región Metropolitana, de manera de mejorar la adherencia de la vacunación como estrategia de salud pública para enfrentar el cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas al VPH.

A través de la metodología cualitativa de investigación se analizaron las percepciones, creencias y elementos obstaculizadores que están presentes en los padres al momento de decidir aceptar o rechazar la vacuna en sus hijas.  Se realizaron entrevistas grupales, que hacen posible capturar realidades sociales complejas y co-construidas, dado que las creencias en salud surgen como conformaciones sociales por naturaleza.

– ¿Cuáles fueron los principales hallazgos/conclusiones de la investigación?

Dentro de las conclusiones destaca el que existen creencias que responden a concepciones personales mediadas por lo sociocultural que están detrás del rechazo a la vacuna contra el VPH, y que no se sustentan necesariamente en la evidencia científica disponible hasta ahora.

Dentro de los hallazgos de este estudio se encuentra el escaso y erróneo conocimiento por parte de los padres respecto al Virus Papiloma Humano, cánceres asociados y el rol preventivo de la vacuna contra el VPH. Como parte de los elementos que subyacen al rechazo surgieron el bajo riesgo con el que perciben el VPH y las enfermedades asociadas, los potenciales efectos adversos desconocidos de la vacuna y el rol promotor de la vacuna en el inicio de la actividad sexual, impulsando conductas sexuales de riesgo en sus hijas.

Otro de los elementos de interés revelados en este estudio es el hecho de que la mayoría de los padres no hablan con sus hijas de temas de salud sexual y prefieren que sean los profesionales de salud o los profesores los que eduquen a sus hijas en estos temas, pues desconocen la información y no saben cuál es la manera más apropiada para abordarlo.

– ¿Cuáles son los desafíos en el estudio del virus del papiloma humano?

Uno de los desafíos es el poder continuar abordando los motivos que subyacen al rechazo contra el VPH desde el modelo de creencias en salud para llegar a profundizar en estos elementos, comprenderlos y saber cómo transmitir el conocimiento basado en la evidencia disponible de una manera eficaz. Si pretendemos que la vacuna alcance la máxima cobertura necesaria para lograr el efecto rebaño que garantice la inmunidad a la mayoría de la población, es imprescindible considerar las representaciones sociales que operan al momento de decidir adoptar o no medidas de autocuidado como lo es la estrategia de vacunación contra el VPH impulsada por el Ministerio de Salud.

La evidencia es basta en señalar la eficacia y seguridad de la vacuna, no obstante, no podemos desconocer que la información tiene que transmitirse en los distintos niveles, de manera ajustada y comprensible, respondiendo a las inquietudes presentes en los distintos sectores de la población en función del contexto sociocultural en que están inmersos.

Otro de los desafíos que se presenta actualmente y que guarda relación con la continuidad que daré a esta línea de investigación, es el conocer la adherencia a la vacunación en población masculina, teniendo en cuenta que desde el año 2019, se extendió la cobertura a niños en etapa escolar. Resulta de gran interés poder evidenciar cuál ha sido la respuesta de los padres en la vacunación de sus hijos, con lo que se podrán establecer similitudes y diferencias respecto de la vacunación en niñas, develando el rol del género en las representaciones sociales emergentes.

– ¿En qué aspectos aporta la investigación realizada al mundo científico y académico?

La investigación deja en evidencia la clara necesidad de mejorar las estrategias de educación en la población general, y particularmente, en la población objetivo, como lo son los padres o adultos responsables de la vacunación contra VPH en niñas escolares. Se debe informar sobre temas como Virus Papiloma Humano, cánceres asociados y la función de la vacuna como una estrategia de prevención efectiva en la reducción de la morbilidad y mortalidad asociada a las infecciones por Virus Papiloma Humano, siendo el cáncer cervivouterino el que representa la mayor carga de enfermedad y  se deben generar espacios de confianza, pudiendo ser estos en el contexto de atención de salud a población adolescente o al interior del establecimiento educacional, de manera de atender las dudas e inquietudes que tienen tanto los adolescentes como los padres en asuntos vinculados a la salud sexual y reproductiva.

Se vuelve trascendente el trabajo colaborativo entre los estamentos de educación y salud, de manera de asegurar la formación en profesores, padres y/o apoderados en temáticas de salud sexual, incluyendo la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en el marco de una sexualidad plena y segura y no solo limitar la entrega de contenidos educativos a salud reproductiva, desde una mirada únicamente biológica, como ha sido considerado hasta ahora en la mayoría de los currículos educativos del país.

– Con respecto a la conferencia internacional, ¿en qué consistió tu participación y que reflexiones puedes destacar?

Mi trabajo de investigación fue aceptado para la 33era Conferencia Internacional sobre Papilomavirus (IPVC) que inicialmente se realizaría en Barcelona, y que, por causa de la pandemia, se desarrolló de manera virtual entre el 20 y 24 de julio. El trabajo fue seleccionado para ser exhibido como póster (e- poster) durante la semana de la conferencia, donde se realizaron diversas actividades.

Esto fue una gran instancia de aprendizaje sobre el VPH vinculado a las áreas de ciencias básicas, ciencias clínicas y salud pública, en cada una de las cuales se dio a conocer las prácticas que han permitido diagnosticar, controlar y tratar las infecciones por VPH. Personalmente, me resultó muy motivante reconocer que hay profesionales de distintas disciplinas alrededor de todo el mundo interesados en conocer más sobre algo tan minúsculo como lo es un virus, pero tan mayúsculo en su impacto sobre la salud poblacional.

Solo en la medida en que se avance en el conocimiento sobre el agente causal de cánceres como el cervicouterino, de pene, de ano, orofaríngeo y otros asociados, será posible mejorar las estrategias hasta ahora implementadas tanto para su pesquisa como para su control y tratamiento. Este conocimiento debe estar libre de estigmatización ya que los virus no tienen moral, solo hacen aquello para lo que están destinados, esto es, infectar. Darle una connotación moral a ciertas infecciones no hace otra cosa que sumar una barrera más para enfrentarlas. Solo en la medida en que la estigmatización se aminore se podrá avanzar en la lucha de infecciones prevenibles como lo son las causadas por el VPH.