21 / 07 / 2025
Julieta Aránguiz, académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, publicó una columna en Ciper Chile titulada “Receta para anticonceptivos: ¿medida necesaria o barrera injustificada?”, en la que reflexionó sobre las limitaciones que enfrentan especialmente las y los adolescentes para acceder a métodos anticonceptivos en Chile, tanto en el sistema público como privado.
En su análisis, Aránguiz advirtió que, a pesar del marco legal vigente, los adolescentes siguen siendo el grupo más vulnerable en materia de acceso a la anticoncepción. En el sistema público, señaló que muchos evitan consultar en la atención primaria por temor a la discriminación, desconocimiento o falta de acogida, mientras que en el ámbito privado deben enfrentar barreras económicas asociadas a la solicitud de horas médicas.
La académica UDP destacó que la mayoría de estos jóvenes no presenta factores de riesgo que justifiquen la exigencia de una receta médica, motivo por el cual la Sociedad Chilena de Ginecología Infantojuvenil ha cuestionado públicamente esta exigencia, al menos mientras no existan alternativas reales y accesibles para ellos y ellas.
Aránguiz subrayó que la discusión sobre anticoncepción no debe reducirse a una dicotomía entre control y autonomía, sino que debe entenderse como parte de una reflexión más amplia sobre la corresponsabilidad ciudadana y la garantía de derechos sexuales y reproductivos. En este contexto, planteó la necesidad de fortalecer la atención primaria con mayor inversión en recursos humanos, insumos y horas clínicas, al tiempo que hizo un llamado a valorar y cuidar el sistema público de salud, promoviendo un uso responsable de sus recursos.
Finalmente, sostuvo que la exigencia de receta médica no debería interpretarse solo como una barrera, sino también como una oportunidad para reconectar con un sistema de salud que, aunque limitado, puede ofrecer acceso equitativo.
Lee la columna en el siguiente enlace.
