Bárbara Gutiérrez, académica de Obstetricia y Neonatología UDP, abordó la crisis de natalidad en Chile en entrevista con Radio 13C
24 / 04 / 2025
Bárbara Gutiérrez, académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, participó recientemente en una entrevista en el programa Cuatro Cabezas de Radio 13C, donde se refirió a la actual crisis de natalidad en Chile y a los factores que la explican desde una perspectiva de salud pública y derechos reproductivos.
Durante su intervención, Gutiérrez explicó que, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en el año 2023 Chile registró la tasa global de fecundidad más baja de su historia, con 1,1 hijos por mujer. Añadió que esta tendencia había sido proyectada desde el año 2020, y que desde el enfoque de la salud pública, este indicador puede interpretarse como un avance, ya que refleja una disminución en los embarazos adolescentes, un mayor acceso a métodos anticonceptivos seguros y tecnología médica de calidad.
No obstante, advirtió que este fenómeno también tiene implicancias económicas y demográficas, como el acelerado envejecimiento poblacional, lo que genera preocupación en las políticas públicas.
Gutiérrez contextualizó esta evolución histórica señalando que en 1960, la tasa de fecundidad superaba los 5 hijos por mujer, mientras que desde 1990 en adelante Chile ya no cuenta con una tasa de reemplazo poblacional, al haber descendido a 2 hijos por mujer.
La académica UDP enfatizó que esta baja no debe entenderse como un problema individual de las mujeres, sino como una consecuencia de un sistema social y económico que no acoge la maternidad. Según indicó, “cuando la mujer accede al mercado laboral, muchas veces se le penaliza por la posibilidad de tener hijos, lo que afecta su contratación y desarrollo profesional”.
Asimismo, recalcó que la decisión de tener hijos está enmarcada en los derechos sexuales y reproductivos, destacando la importancia del acceso a la anticoncepción como herramienta de planificación voluntaria y consensuada. En ese sentido, advirtió sobre los discursos pronatalistas que, en algunos casos, pueden ir en contra de estos derechos fundamentales.
Revisa la entrevista a continuación: