Francisco Pavez, académico Kinesiología UDP, alertó sobre riesgos del cambio climático en el deporte de alto rendimiento en revista Doble Espacio

COMPARTIR

Francisco Pavez, especialista en kinesiología deportiva, analizó el impacto del calentamiento global en el rendimiento y salud de los atletas en la revista Doble Espacio.

23 / 04 / 2025

Las consecuencias del cambio climático comenzaron a evidenciarse con fuerza en el mundo del deporte. Altas temperaturas, escasez de nieve y fenómenos meteorológicos extremos han alterado la planificación de grandes competencias internacionales, obligando a organizadores a modificar fechas, sedes y condiciones de competencia. Ejemplos recientes como el Tour de Francia o los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 revelaron cómo esta crisis ambiental ha transformado el escenario deportivo global.

En este contexto, Francisco Pavez, académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Diego Portales, fue uno de los expertos convocados por la revista Doble Espacio para abordar los desafíos que enfrentan los atletas ante estas nuevas condiciones medioambientales.

Pavez advirtió que una de las claves para proteger el rendimiento y la salud de los deportistas es el uso de herramientas de monitorización, tanto durante como después de las competencias. “La monitorización es muy importante, por ejemplo, a través de la oximetría (prueba que mide la cantidad de oxígeno en la sangre) o ver cómo va la sensación de esfuerzo. Hay técnicas muy básicas, desde valoraciones que son subjetivas, en donde tú le preguntas al sujeto, del 0 al 10, qué tan cansado está”, explicó el académico.

Además, subrayó que el factor más relevante en este contexto es la aclimatación, es decir, el proceso de adaptación fisiológica a condiciones como el calor o la altitud. “Esta tiene que ser gradual, por lo que la intensidad del ejercicio se debe reducir inicialmente e ir incrementando a medida que el cuerpo se va adaptando”, señaló el académico UDP, agregando que lo ideal es iniciar este proceso al menos dos semanas antes del evento.

Lee la nota completa en el siguiente enlace.