Participación de Alejandra Arriagada y Jorge Mauro, directora y académico Escuela de Kinesiología UDP respectivamente, en nota de Las Últimas Noticias

COMPARTIR

14 / 04 / 2025

Tema nota: Proyecto Kine-Hub, que se está realizando entre la Escuela de Kinesiología UDP y la Dirección de Educación en Línea, a través de su iniciativa Laboratorio en Tecnologías Educativas (LATE).

Título nota: Con realidad virtual, alumnos de Kinesiología aprenden a atender pacientes

“Exponer a los pacientes a decisiones de estudiantes con poco entrenamiento es una estrategia que atenta contra su seguridad. En este dualismo de brecha pedagógica y seguridad del paciente emerge Kine-Hub, un centro de entrenamiento basado en simulación clínica virtual, que incorpora elementos centrales de la educación basada en simulación y gamificación, con escenarios decisionales que permiten el encadenamiento de historias bajo un modelo de juego tipo escape room. Así se resguarda la seguridad sicológica de los estudiantes, evitando la posibilidad de error con pacientes reales”, explicó Jorge Mauro, académico de la escuela de Kinesiología de la UDP.

Son escenarios simulados que duran cada uno en torno de 15 minutos. Quien participe debe interpretar lo que ocurre y decidir cómo actuar: “En estos escenarios, si toman decisiones equivocadas, no pueden avanzar. Eso les obliga a detenerse, reflexionar y volver a intentarlo”.

Alejandra Arriagada, directora de la Escuela de Kinesiología de la UDP, agregó que este tipo de actividades tecnológicas marca un punto de inflexión en la forma en que se enseña y se aprende en las carreras del área de la salud: “”Su impacto en el pregrado es profundo, ya que permite anticipar el desarrollo de habilidades clínicas clave desde etapas tempranas del proceso formativo, en un entorno seguro, inclusivo y altamente contextualizado. Los estudiantes no solo acceden a contenidos teóricos, sino que se enfrentan a escenarios reales que requieren pensamiento crítico, comunicación efectiva y toma de decisiones, lo que mejora su preparación para el contacto con pacientes reales, fortalece su autonomía y los involucra activamente en su propio aprendizaje”.

Lee la nota completa en el siguiente enlace.