Facultad de Salud y Odontología UDP junto a la Universidad de la República de Uruguay dieron inicio al COIL: Collaborative Online International Learning

COMPARTIR

La actividad de apertura se desarrolló el lunes 12 de agosto a través de Zoom.

11 / 09 / 2024

La Facultad de Salud y Odontología UDP en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay iniciaron, el pasado 12 de agosto, el COIL: un sistema de aprendizaje en colaboración Internacional en Línea. Que en esta ocasión la temática abordada fue el sistema Nacional de Salud y modelo de atención en Chile y Uruguay enfocándose en el rol de la partería. En esta ocasión, el COIL tendrá una duración de cinco semanas.

El principal objetivo es promover un espacio de colaboración virtual entre estudiantes de Obstetricia y Neonatología de la UDP y estudiantes de la Escuela de Parteras de la Universidad de la República de Uruguay, con el propósito de abordar aspectos teóricos y prácticos del rol que debe cumplir la partería en la atención a la salud de las mujeres en el marco del sistema de salud de ambos países.

Bárbara Gutiérrez, docente participante del COIL Chile- Uruguay, comentó que “es una instancia enriquecedora para estudiantes y docentes en la medida en que nos permite reconocer similitudes y diferencias del contexto sanitario en el cual nos desempeñamos, a la vez que reconocemos la relevancia de las condiciones sociocultural para el desarrollo de nuestro ejercicio profesional que busca el mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de una manera integral y ajustada a las diversas realidades que posee un lugar determinado”.

¿Cómo beneficia a los estudiantes? 

 Durante estas cinco semanas, “las y los estudiantes podrán desarrollar competencias tanto del área genérico transversal como disciplinar debido a que intercambian opiniones, aprenden a escuchar y ser escuchados de manera respetuosa y a desarrollar un trabajo en equipo donde el aporte de cada uno es esencial y valioso para el resultado final. A su vez, integran conceptos como sistemas de salud, rol profesional en los distintos niveles de atención, integración de las redes en salud e Interculturalidad en salud, que les permitirán una mejor comprensión y adaptación en los servicios de salud en los que realizan su práctica profesional y posteriormente en los que se desempeñarán como matronas/es y parteras/os”, concluyó la docente.