Estudiantes de 4to año de la asignatura Intervención en Neurokinesiología realizan con éxito prácticas curriculares en telesalud
25 / 07 / 2024
La incorporación de herramientas tecnológicas en el área de la salud ha aumentado notoriamente en Chile y el mundo durante los últimos años, proceso que se vio acelerado por la pandemia COVID-19 en el año 2020. A causa de esto, ha sido posible optimizar las actividades y procesos internos de distintas instituciones y organizaciones, donde las y los estudiantes han integrado estos conocimientos en su proceso de formación como futuros profesionales de la salud.
La Escuela de Kinesiología de la Universidad Diego Portales ha realizado cambios profundos en su nuevo plan de estudio, incorporando áreas de desempeño que incluyen la innovación y las tecnologías dentro de la acción disciplinar, identificando la telesalud como una estrategia clave en la formación de las y los estudiantes que, a su vez, permite mejorar la accesibilidad a la salud.
Durante el primer semestre del 2024 comenzaron a realizarse las actividades prácticas en telesalud como parte del programa de prácticas curriculares de 4to año de la asignatura de Intervención en Neurokinesiología. Para ello, se generó un convenio con la Fundación Inclusión TEA y en marzo se dio inicio a las atenciones virtuales a niños y niñas usuarios de la fundación en las dependencias de la Facultad de Salud y Odontología UDP. En la sala de telesalud se desarrollan prácticas clínicas, donde docentes junto a estudiantes de la asignatura desarrollan la respectiva intervención y las actividades académicas asociadas.
Las y los docentes destacan la práctica de telesalud como una instancia enriquecedora, tanto en aspectos formativos para las y los estudiantes, como en aspectos clínicos, evidenciándose el progreso de las y los usuarios según sus objetivos terapéuticos. Por su parte, las y los estudiantes, consideran que se trata de una experiencia de aprendizaje positiva y una herramienta para aprender y obtener experiencia clínica.
“Dentro de los principales desafíos de las prácticas en telesalud se puede mencionar el dar a conocer y otorgar confianza en la modalidad de atención para las familias, y de manera importante, por el hecho de ser terapia enfocadas en niños y niñas, donde es fundamental ser capaces de captar su atención e interés durante el desarrollo de la terapia, lo que ha tenido una muy buena recepción y compromiso por parte de las madres y de las y los usuarios atendidos. Además, señalar los desafíos y problemáticas propias de la conectividad, como la estabilidad de red, lo que también se ha podido resolver en el momento, sin afectar el desarrollo de las atenciones”, comentó Magdalena Astorga, académica de la Escuela de Kinesiología UDP.
“Las prácticas en telesalud han tenido un importante aporte en el acceso a atenciones kinésicas de los niños y niñas que actualmente participan de éstas, ya que no contaban con la posibilidad o no habían tenido oportunidad de recibirlas. En la Fundación las horas para atenciones kinésicas son escasas y distanciadas, por lo que ha permitido, por un lado, el acceso a las atenciones, y por otro lado, que éstas sean con una periodicidad semanal o según necesidad de cada usuario”, agregó.
Por su parte, la madre de una de las usuarias de las atenciones en telesalud, comenta su experiencia, “Mi recomendación sobre las terapias online es que de un comienzo no pensé que le servirían a mi niña, ya que no sigue instrucciones, pero la forma lúdica de buscar la instancia para que mi hija haga ciertos movimientos me ha sorprendido gratamente, y en los físico, ha tenido tantos avances, desde que ya no se cae ni choca con las cosas y resuelve cuando tiene obstáculos, me tiene muy contenta el proceso online, un amor la kinesióloga, de explicarme y felicitarme cada tanto en este proceso, que no es menor”.
A continuación, te invitamos a revisar algunas imágenes de las prácticas curriculares en telesalud: